viernes, 10 de septiembre de 2010

tribus urbanas

Denominados "nenes de mama", ellos con su celular y caracteristica ralla al costado, viven como cualquier adolecente, tienen sus boliches particulares, y tienden a gustarles el rock nacional y un poco de bandas tranquilas. Camperitas, jeans, zapatillas convinables ,caracteristica bufanda haciendo juego, palo de jockey o equipo de rugby, esto seria un tipico cheto. Aficionados a ir a tomar algo, ellas aman ir de shopping , ellos aman mirar futbol, con amigos. Tranquilos pero su moda no se caracteriza por llamar la atencion sino ser "lindos". En estilos de musica, los chetos escuchan electronic, dance, y ese tipo de musica. Una rama de los chetos es el Punk Cheto. Se caracterizan por tener remeras de levis, cresta , aros, tatuajes, pantalones anchos, colores primarios, son muy caracteristicos en ellos, y su estilo de musica son: Blink 182, Green Day, The Ramones, etc. Tambien frecuentan boliches para ellos y comparten cosas con distintos tipos de estilos.

tribus urbanas

Los planchas son la tribu urbana más vernácula (a pesar de tener una fuerte influencia argentina, sobre todo a través de la cumbia villera), y a la vez la más temida y rechazada. Compuesta por miembros de los sectores más pobres de la sociedad, ser un plancha es, para la mayoría del resto de la población, sinónimo de ser un criminal o un marginal.
Algo de eso hay. En sus orígenes, "plancha" es un término carcelario: así llamaban los presos a las fotos de los prontuarios policiales. "Ser un plancha" significaba ser un criminal o un presidiario, o tener antecedentes. Hoy el plancha más típico tiene menos de 20 años, es común que use el pelo teñido de un rubio artificial y que se vista con prendas típicas de su tribu: camisetas de fútbol (los planchas del Cerro usan con orgullo la casaquilla de Cerro o de algún club extranjero, pero nunca jamás la de Rampla Juniors), pantalones amplios con muchos y grandes bolsillos, gorras con visera y zapatillas deportivas muy caras.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Tribus urbanas

EMO:
  • Les gusta usar piercings y tatuajes.
  • La ropa oscura es la preferida; pero también usan mucho el rosado.
  • Siempre usan accesorios: brazaletes, correas gruesas, collares, etc.
  • Existen emos que a oscuras se cortan la piel, como muestra de descontento con el mundo que los rodea.
  • Fantasean con el suicidio.
  • Algunas parejas de “emos” tienen los mismos cortes en el cuerpo. Tratan siempre de llevar las mismas marcas.
  • Algunos suben videos a Internet, donde aparecen cortándose los brazos (en YouTube hay decenas, aunque a veces los borran).
  • Suelen usar muy a menudo las siguiente frases (lo saben de memoria): “la vida es un tormento”, “déjame hacer lo que quiero”, “Dios no existe, todo es sufrimiento”, “¿porqué tuve que nacer?”, “haz lo que quieras, con quien quieras, donde quieras, sin importar lo que digan tus padres”.
  • Estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar (sin sentido y muy sufrida). Si una persona quiere ser emo, tiene que cumplir el requisito de ser delgado a cualquier precio, de lo contrario podría ser rechazado por su comunidad, y son llamados “casposos” o “lámparas”.
  • Deben tener la mayor estatura posible. Si es bajo de estatura, tiene que usar plataformas.
  • Tratan de que siempre el pelo les cubra la cara. No les gusta ser vistos. Dicen que esto significa que su existencia es sombría y triste.
  • Están acostumbrados a que sus habitaciones tengan poca luz.
  • Tienen como símbolos a las calaveras, corazones rotos y cualquier cosa de color rosado (estrellas, lunas, fuego, etc.).
  • Las parejas también deben ser emo, con la finalidad de compartir el dolor en todo momento. Si el emo varón llora, la emo novia también debe llorar.
  • Los hombres y mujeres se visten casi iguales, al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer.

martes, 7 de septiembre de 2010

 Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas.  Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.[1] La palabra Flogger proviene de "flog", apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.

lucas y william

viernes, 3 de septiembre de 2010

Tribus hurbanas


Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. Saben que no pueden cambiar al mundo y por eso no lo intentan. La mayoría de estos "nuevos románticos" tuvo una infancia solitaria o de rechazos. Conocer su historia puede ayudar a comprender el por qué de esa vestimenta que tanto llama la atención y saber que hay detrás de esas máscaras pálidas